Factores de Crecimiento | Plasma Rico en Plaquetas PRP

Cintilla iliotibial o rodilla de corredor

cintilla iliotibial o rodilla de corredor

¿El síndrome de la cintilla o banda iliotibial?

El síndrome de la cintilla o banda iliotibial afecta al músculo tensor de la fascia lata, tracto fibroso que transcurre por la parte externa del muslo y se encarga de la abducción del muslo y de estabilizar la rodilla en su parte externa.

Sus fibras se dirigen oblicuamente en sentido caudal y dorsal hasta insertarse en el tracto iliotibial y cóndilo lateral del fémur. Algunas de sus fibras envían expansiones a la porción lateral de la rótula y la tibia.

El “tracto iliotibial” pasa por encima del borde externo del fémur y debajo tiene pequeñas bolsas de fluido para amortiguar el roce sobre el hueso. Movimientos constantes como correr o el aumento de la tensión soportada por la fascia lata y la banda iliotibial pueden originar un proceso inflamatorio que se traduce en fricción entre el borde posterior de la banda iliotibial y el reborde femoral externo provocando inflamación y dolor agudo.

¿A quién afecta el Síndrome de la cintilla iliotibial?

El Síndrome de la cintilla o banda iliotibial es una patología que se produce en el 10% de los corredores de fondo y ciclistas, de ahí que se conozca comúnmente como “rodilla de corredor” “rodilla de saltador” o “síndrome del limpiaparabrisas”. Los porcentajes se multiplican si hablamos de deportes como el triatlón donde se combinan ambas modalidades.

Causas del Síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla de corredor

Las causas que producen la inflamación del músculo tensor de la fascia alta y la banda iliotibial podemos diferenciarlas en

Factores intrínsecos:

-Alteración de la pisada al correr

-Mala alineación de los miembros y dismetría

-Debilidad en los abductores de la cadera que produce que la fascia lata intente compensar, aumentando la tensión y originando mayor fricción.

Factores extrínsecos:

-Aumento del volumen o intensidad del entrenamiento

-Carreras cuesta abajo

-Utilización de calzado inadecuado

-Falta de factores recuperadores entre entrenamientos (buena alimentación, masaje, descanso…)

Síntomas del Síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla de corredor

Los síntomas del Síndrome de la cintilla o banda iliotibial normalmente se traducen en un dolor agudo al correr o realizar ejercicio, sobre todo cuando las rodillas se flexionan en un ángulo de 30º, de ahí que en carreras a marcha lenta notemos un dolor pronunciado.

No es habitual encontrar inflamación evidente de la zona, por ello una de las técnicas para identificarlo es la exploración. Si palpamos la zona del epicóndilo femoral externo con la rodilla flexionada 30º notaremos un dolor agudo. Podemos realizar también el “test de banda iliotibial” recostándonos en una superficie y elevando la pierna manteniendo un ángulo de 30º, o radiografías si fuese necesario.

Tratamiento para el Síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla de corredor

El objetivo del tratamiento del síndrome de fricción de la banda iliotibial debe ir encaminado a reconstruir las propiedades biomecánicas del tejido:

-En primer lugar suspender la actividad deportiva

-Prescripción de plantillas a medida en caso de dismetría

-Infiltraciones de Factores de Crecimiento

-Tratamiento con infiltraciones de corticoides y antiinflamatorios no esteroides (AINES)

-Electroterapia: ultrasonidos, láser o radiofrecuencia

Unas rodilleras estabilizadoras siempre nos pueden ayudar

-Fisioterapia y ejercicio controlado

-Cirugía en caso de que la sintomatología no remita

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Cintilla iliotibial o rodilla de corredor”

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies