<h2>¿Qué es la epitrocleítis o codo de golfista?</h2>
Como en el caso de la epicondilitis, el llamado «codo de golfista» normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón y el hueso, y es de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos epitrocleares (encargados de flexionar la muñeca y los dedos y de hacer la pronación del antebrazo, llevar la palma de la mano hacia abajo). En ocasiones puede aparecer como consecuencia de un traumatismo directo en la zona o tras un golpe indirecto (caída en la que se apoyan las manos en el suelo).
<h2>Síntomas de la epitrocleítis o codo de golfista</h2>
Dolor en la cara interna del codo que aumenta al realizar ciertos movimientos, como la pronación o la flexión de la muñeca. El dolor tambien se estimula al presionar sobre la protuberancia ósea que existe en la cara interna del codo (epitróclea).
<h2>Causas del codo de golfista</h2>
Es menos frecuente que la epicondilitis, que es la enfermedad homóloga a esta, pero que se da en la cara externa del codo. La epitrocleítis puede aparecer en personas que realizan esfuerzos repetidos, generalmente de tipo laboral, demandando los músculos que hemos descrito previamente. Típicamente se produce en los jugadores de golf ya que el “drive” suele sobrecargar dichos músculos.
<h2>Tratamiento del codo de golfista</h2>
El tratamiento de la epitrocleítis es parecido al de la epicondilitis aunque los resultados en general son peores. Se puede iniciar el tratamiento con antiinflamatorios junto con medidas rehabilitadores y posturales. Las infiltraciones pueden servir. Como ultimo recurso existe la cirugia que consiste en realizar perforaciones en el hueso donde se anclan los tendones lesionados.